Investigación-Innovación de especies vegetales en páramos y bosques de neblina del norte peruano orientada a su conservación
Autores: Fidel Torres G
Abstract
El enfoque de Investigación/innovación participativa empleada, para la prospección de especies vegetales nativas de los páramos y bosques de neblina en la Sierra de Piura, científicos y productores agrarios son ejecutores de la investigación y sus resultados inmediatamente usados in-situ en prototipos de innovación. Sobre los estudios etnobotánicos de setenta especies medicinales, en veinte de ellas se detectaron significativos contenidos de compuestos fenólicos (92.6 a119.8 mg AG/g) actividad antioxidante (117.89 a 199.2 equival Trolox mg/g), actividad antibacteriana y presencia de compuestos inmunopotenciadores (rutina, ácido clorogénico, quercetina) (Torres y Ganoza. 2017; 2019). Entre cuarenta especies frutales identificadas por su uso cultural alimenticio y medicinal, en diez de ellas, se detectó la presencia significativa de minerales importantes como Fe, Ca y Mg y metabolitos secundarios con actividad antioxidante, antiinflamatoria y antimicrobiana como antocianinas (37.6 a 60.0 mg/g fl) y flavonoides (98.6 a 143.8mg/g de fl) que contribuyen al fortalecimiento del sistema inmunológico. Especies frutales de los páramos como “ushpa” (Vaccinium floruibundum) superan en diez veces la actividad antioxidante del arándano (Vaccinium corimbosus) cultivado en la costa. El conocimiento científico generado sobre la riqueza fitoquímica de las especies estudiadas es usado inmediatamente por las organizaciones comunales, mediante el manejo sostenible de las poblaciones naturales o cultivo agroecológico de ellas, para la elaboración de productos naturales terapéuticos y/o nutracéuticos basados en las especies estudiadas. Con estas innovaciones orientadas a la conservación de los ecosistemas, se inicia el registro de patente de invención de formulaciones de plantas medicinales y/o frutales con efecto terapéutico y/o nutracéutico; además de ser propuestas promisorias para la reforestación rentable. Este enfoque se ha integrado a las escuelas del entorno como forma de aprendizaje de ciencia e innovación basada en el medio en el que viven sus estudiantes para valorar su ambiente como oportunidad de bienestar ante la migración. ...
> Palabras Claves
Páramos, etnobotánica, frutales nativos
> Afiliación
✓ 01/07/2022
> Participación
VIRTUAL